miércoles, 6 de febrero de 2008

El corazón es un desastre

Recién escuché esta canción de Goyte y me pareció bastante agradable en cuanto a melodía se refiere. Pero cuando vi el video, me terminó por completo de convencer.

Han de saber queridos colegas que además de la literatura, el ajedrez y las mujeres desnudas otra de mis grandes pasiones son el jamón serrano y la música. Espero que Mr. Brown dé su acertado punto de vista con respecto al aspecto visual de este excelente video. 

lunes, 4 de febrero de 2008

La vulgaridad está aquí, sí, está cañón

Reconozco que soy uno de los cuestionadotes del proceso “involutivo” (insisto que necesitamos que exista esa palabra), que vivimos como sociedad, no es que quiera sonar como un anciano que insiste en que los tiempos pasados fueron mejores, pero lo que me queda claro es que cada vez se tienen más satisfactores que en apariencia nos acercan y como maldición freudiana termina siendo nuestro propio tormento.

Ya en este terreno de los reconocimientos, acepto que soy un adicto del fútbol americano, es más, admito que los domingos de septiembre a enero son para ver fútbol americano, ¿qué le vamos a hacer?, así es cuando hay gusto por algo, y es por eso lo que vi en los medios de comunicación nacionales en esta semana me tienen entre molesto y asombrado.

¿Qué fue lo que vimos?, una niña que “cautivó” la atención de la prensa mundial al aparecer como novia para pedir matrimonio a célebre jugador de Nueva Inglaterra (ni a Tim Burton se le pudo ocurrir algo tan absurdo, vamos Tim Burton no tiene nada de absurdo). ¿Qué más se vio?, una apuesta entre comentaristas, y bueno, lo puedo entender en Enrique Garay, que en años ha amoldado un estilo de narración odioso, mercantiloide y narcisista, ¡pero en Joaquín Castillo!, caray, como dirían las abuelitas, ¡es que ya no hay dignidad!, honestamente considero a Joaquín Castillo como una persona honorable, espero que tenga dignidad y lo veamos en poco tiempo en Fox, o en ESPN.


Sí, lamentable es lo que se vio en esa esquina, ¿y en la de enfrente?, por el estilo, tomando al evento como propio, oyendo a sujetos tan banales como El Perro Bermúdez “echándole buena vibras a sus brothers de Nueva York”, a Facundo siendo el “reportero” estrella, y bueno, demás detalles de una fauna televisiva que lo único que hacen es vulgarizar el ya de por si flaco ambiente televisivo.
Lamentable todo lo que se vio, para fortuna de ambas empresas el juego no sólo fue bueno, sino que salió del promedio. Se tuvo la atención hasta los últimos dos segundos, y estas dos cadenas pudieron rienda suelta a sus afanes comunicativos. Donde al final me queda la idea, ¿de verdad son los medios que merecemos?, ¿es que de verdad la vulgaridad será ya parte del sistema?

Pero si esto fuera poco, hay preguntas más escalofriantes, ¿qué sigue?, ¿veremos a Latin Lover defendiendo la naturalidad de sus nalgas en entrevistas previas a súper tazón?, ¿la nueva banda Timbiriche serán los reporteros de color para el evento?, ¿Lastelevisoras pondrán a sus niñas estúpidas de analistas de medio tiempo?, ¿la odiosa niña Gómez Mont vestirá de conejita de play boy y pedirá divorcio a Brady?, ¿Facundo grabará sus bromas arrojando ácido a los incautos que se crucen en su camino?

Duelo decirlo, pero este siglo XXI no pasará a la historia por la vulgaridad, sino por la difusión que tantos ganarán medrando con la vulgaridad.

martes, 15 de enero de 2008

¿De qué color es el viento?


Preguntas de qué color es el viento y solo atino a decir que no hay color ajeno al viento, están todos y ninguno está fijo.

El viento es tan azul como el mar cuando azota a la costa y sus rompeolas son pequeños diques a los ímpetus de él, es pardo cuando se mezcla con la arena y se llega a confundir con nuestros cuerpos tendidos en la playa.

El viento es violeta y melancólico como las tardes de otoño cuando los árboles se desgranan de lo alto de sus hojas que lloran por tu ausencia y acarician la sombra que dejaste en su tronco.

Rojo es el viento apasionado que llega en la primavera, pasión que nos llena de vida y exalta tu cuerpo que es acariciado, rozado, apenas tocado por su ternura calurosa.

El viento es oscuro cuando se enreda en tu cabello, red de hilos de caoba que tiñen al viento y trata de apresarlo, un prendedor ingenuo trata de capturarlo y tenerlo por adorno el resto del día, viento espeso que se niega a salir o a permanecer. Viento oscuro y brillante a la vez.

Viento de miel cuando sus finas líneas me retratan en tus ojos, reflejo ideal de mi sentimiento, del brillo de tus ojos, del espejo de tu amor, imagen que juega, que brinca, que busca caminos, que encuentra resistencias y fluye en cada párpado.

Viento carmín es el que brota de tus labios cada vez que dicen mi nombre, carmín que apresa, carmín que domina, carmín que vive, carmín que corre.

viernes, 4 de enero de 2008

¡La W expulsa a Aristegui! Muestra de la libertad de expresión que rige en el país de no pasa nada.


Intelectuales

Carmen Aristegui F.

A fin de año, un grupo de conocidos intelectuales trajo a la mesa el asunto de la libertad de expresión y su importancia para una vida democrática. Enhorabuena por el tema. Promovieron una demanda de amparo en contra de la reforma electoral porque argumentan que la prohibición para comprar tiempo en radio y televisión atenta contra la libertad de expresión. La justicia rechazó éste y otros casi 80 amparos -promovidos por cúpulas empresariales- por notoriamente improcedentes.

Más allá de que las reformas a la Constitución no son materia de control jurisdiccional, el tema está ahí para el debate. Hay que tomarle la palabra a este conjunto de ciudadanos -preocupados por la libertad de expresión- para dar la batalla en donde sí se puede dar a favor de lo que esgrimen. ¿O creen que solamente en esa prohibición para comprar spots radica el único o el principal peligro a la libertad de expresión en México? Su estatura intelectual los obliga a conocer sobre las múltiples acechanzas a la libertad de expresión que hoy existen en México.

El narcotráfico, los cacicazgos locales, la concentración en medios, por citar los más evidentes. Yo personalmente no creo que las nuevas reglas del juego político electoral coarten, como se dice, a un "régimen deliberativo democrático". Digamos que es opinable. Lo importante es el tema. Debatir, en serio, qué es lo que posibilita o imposibilita, en este país, el libre juego de las ideas. Ésa es, en sí misma, una obligación de los intelectuales. Este grupo y los demás que se dedican profesionalmente al debate deben comprometerse, también públicamente, a promover una discusión profunda, por ejemplo, sobre una reforma de medios de comunicación como la que dejó perfilada la Suprema Corte de Justicia con su brillantísimo debate y resolución sobre la acción de inconstitucionalidad a la Ley de Radio y Televisión. Utilizar estos recursos intelectuales y jurídicos para impulsar un nuevo marco legal que garantice el acceso a la información libre, a la competencia y estándares de comunicación ética y profesional que este país requiere.

Quedarse en la prohibición de spots a particulares como único tema de denuncia pública sería muy pobre para el tamaño de las firmas. Las restricciones para el uso del dinero -como herramienta electoral por parte de particulares- no son, por cierto, nuevas. Existen desde 1996. Ahora está en la Carta Magna y habrá sanciones al infractor.

Evidentemente la reforma es una respuesta a la serie de abusos, intervenciones indebidas y prácticas antidemocráticas que marcaron, sin remedio, la elección presidencial del 2006 y que no recibieron sanción alguna para nadie pero que sí produjeron una profunda crisis políticoelectoral cuyos estragos todavía padecemos.

Los intelectuales reclaman con su recurso -bajo la batuta legal de Fabián Aguinaco- que se reduce el campo del ejercicio de la libertad de expresión de las ideas, así como de la libertad para deliberar... arrancando y eliminando de dicha esfera el derecho de los quejosos para acceder a los medios de comunicación con igualdad y equidad. No poder comprar spots, dice Aguinaco, restringe sus derechos "...al gobernado, al hombre de la calle, al intelectual y al campesino". ¿De veras creen que un campesino o ciudadano de a pie iba a comprar spots en el Canal 2 para hacerse escuchar? Si en verdad preocupa la libertad de expresión, no gasten la pólvora en infiernitos. La verdadera discusión está en recuperar el carácter público de los medios, en el tema de la regulación de telecomunicaciones, de radio y televisión, en los derechos de las audiencias, en el narcotráfico, en el asesinato de periodistas. Las libertades de conciencia, de opinión y de pensamiento son aquellas que permiten expresar y defender las ideas propias y criticar aquello que se estime conveniente, sin sufrir por ello reprimenda o represalia por parte de ente o autoridad alguno. Eso ocurre en democracia. ¿Estamos en ella?

Un elemento principal radica en que los ciudadanos puedan incidir, de alguna manera, en lo que ocurre dentro de su entorno y en el marco de las decisiones y políticas que afectan al interés general. Opinar, decir, cuestionar y criticar deben ser valores irrenunciables en la vida de cualquier ciudadano. Informar, señalar, promover el debate y alentar la crítica son tareas que los medios de comunicación deben anteponer a cualquier otro interés. Ésa es, o debería ser, su tarea principal. Aquello del artículo 19 de la Declaración Universal: la libertad de expresión y opinión implica el derecho de no ser molestado a causa de sus opiniones y la de investigar, recibir e impartir información.

Los intereses económicos, de negocios, políticos o de cualquier otra índole no deben, bajo ninguna circunstancia, interferir en el libre flujo de la comunicación entre emisores y receptores. Cuando esto ocurre la víctima principal es, por supuesto, la propia sociedad. La libertad de expresión es reconocida en el mundo entero como un derecho humano fundamental. De su sano ejercicio depende la viabilidad y funcionamiento de una vida democrática. La pelea por ella debe ser irrenunciable. Los intelectuales están obligados a darla.

Deja W Radio

La radioemisora W, copropiedad de Televisa y el Grupo Editorial Prisa, de España, decidió no renovar el contrato de la periodista Carmen Artistegui, conductora del noticiero matutino Hoy por hoy, que formalmente vence este 5 de enero. Los directivos de la W comunicaron lo anterior a los reporteros del noticiario. Por tanto, este viernes la reconocida periodista se despedirá al aire de su audiencia en su espacio radiofónico, que se transmitirá, como de costumbre, y por última vez, de seis a 10 de la mañana.

A lo largo de 2007 se empezaron a conocer las presiones de los consorcios Televisa y Prisa por limitar los márgenes de crítica de la periodista. Aristegui fue la única voz en el espectro televisivo y radioeléctrico que dio espacio a voces opuestas a la ley que pretendía perpetuar el poder del duopolio Televisa-Televisión Azteca. Durante la campaña electoral de 2006, sólo esta conductora dio espacio en medios electrónicos al papel que jugó el cuñado de Felipe Calderón, Hildebrando Zavala, en la manipulación del padrón de electores.

En marzo fue nombrado director de la W el periodista Daniel Moreno, hombre cercano a Zavala y a la esposa del ex presidente Vicente Fox, Marta Sahagún. En ese periodo, la oficina de prensa de Los Pinos concedió entrevistas prácticamente a todos los conductores de los noticiarios electrónicos. Carmen Aristegui fue excluida, notablemente, de este programa de difusión.

En su espacio se ventilaron con amplitud las dudas en torno a los resultados de las elecciones de 2006 y la resolución del tribunal electoral; la versión de la “muerte por gastritis” de la anciana nahua Ernestina Ascensión, de la sierra Zongolica; las denuncias de encubrimiento del cardenal Norberto Rivera a curas pederastas; el caso del presunto pederasta Succar Kuri y la periodista Lydia Cacho, y el posterior fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que exoneró al gobernador de Puebla, Mario Marín. Éstos, entre una gran gama de temas usualmente acallados en radio y televisión.